Herramientas de detección de plagio

Soy una de esas personas afortunadas que hace la tesis disfrutando como una loca. Hay tres protagonistas principales en esta historia, mi querido marido y mis dos Supervisores de tesis.

Uno de mis supervisores decidió que ya era hora de hacer un Máster en JCR. Y como es un tipo la mar de divertido y jovial, no he tardado en unirme al carromáster porque seguro nos vamos a divertir. Así que estamos por la labor de aprender todo lo necesario para ser más eficientes en la comunicación de nuestros progresos científicos.

Mi primera tarea ha sido echar un vistazo a las herramientas de control del plagio (plagiarism). Para los que no vengáis del mundo de la investigación, tenéis que saber que es muy fácil autocitarse, escribir lo mismo que has escrito y publicado en otro lado, ya no porque hayas hecho un burdo copiar y pegar, si no porque quieres apoyarte en alguna idea que ya desarrollaste, y como es tuya, pues la escribes igual y te quedas tan pancha. Y en un momento, ¡zas, autoplagio!

A parte de estos reflejos involuntarios, hay prácticas más o menos purriosas en la redacción de artículos. Ya he hablado en otro post de esa presión a publicar que tenemos todos los académicos (el máster en JCR se motiva, sólo en parte, en ella), así que las revistas científicas serias suelen pedir un informe emitido desde alguna herramienta de control de plagio, igualmente seria, para evitar esas prácticas de hacer artículos como el que hace chorizos. Éstas herramientas no suelen ser gratuitas, así que hay un tráfico tremendo de información acerca de herramientas disponibles y en qué punto vale la pena rascarse el bolsillo.

Algunas de estas inquietudes nos surgió recientemente en el contexto de nuestro máster en JCR. Aunque usamos estas herramientas como apoyo a la evaluación de trabajos de clase, las necesidades en investigación son distintas y queríamos ahondar en ellas. Me tocó a mí rebuscar un poco en el asunto.

En el email que os copio a continuación, podéis leer las primeras pesquisas que hice. Como investigamos bajo el paraguas de la Universitat d’Alacant/IEI y la Universitat de València/MIEM, veréis que se citan estos dos ejemplos de estas instituciones al final, pero es anecdótico. Lo dejo porque me apetece compartir el email tal cual lo redacté.

Aviso para estudiantes… SÍ, utilizo estas herramientas para los trabajos de clase.

is that clear? … 😉

Queridos amigos,


Por lo que he visto, lo habitual no es comprarse un programa, si no contratar el servicio que está disponible en línea. Lo bueno es que sólo pagas cuando lo necesitas, lo malo que pagas cada vez que lo necesitas.

Las opciones que parecen predominar en el contexto investigación-academia son tres:  ithenticate (el que ya has usado, en concreto se llama Crossref Similarity Check ), Turnitin y Urkund.

Funcionan de forma similar: subes los documentos, se revisan y te proporcionan un informe.

1- Crossref Similarity Check de ithenticate. Te creas la cuenta gratis y pagas 100 euros por artículo aunque tienen precio por cantidad. Me he leído las FAQs y hay alguna información interesante así que pongo en enlace para que echéis un vistazo: http://www.ithenticate.com/products/faqs.

2- Turnitin. He encontrado una explicación breve que compara Turnitin y ithenticate. Veréis que dice que el segundo se creó específicamente para detectar plagio en artículos, el primero se creó para detectarlo en trabajos de clase. https://newsroom.unl.edu/announce/teacherconnect/7376/43227

3- Urkund el funcionamiento es similar https://www.urkund.com/the-urkund-system/.

Si tuviera que elegir uno de estos tres ahora mismo, me decantaría por el que ya conocemos, el de Crossref Similarity Check de ithenticate, por que tienen un acuerdo con crossreff.org, por lo que es específico para la comparación de artículos académicos. Es decir, comparan el contenido, específicamente y de forma prioritaria, con el contenido de otros artículos académicos ya publicados (que es, básicamente lo que andamos buscando).

Para una primera aproximación hay un montón de opciones en línea gratuitas que ya nos suenan de la práctica docente. La principal limitación es que suelen permitir un máximo de 1000-2000 palabras, limitación que no suele molestar para un trabajo corto, pero que, para un artículo, se nos queda bastante corto. Por si pudieran ser útiles útiles pongo los que he encontrado citados más a menudo en Researchgate.


http://smallseotools.com/plagiarism-checker/
https://noplag.com/
https://www.checkforplagiarism.net/free-checking
https://www.oxphrase.com/
https://www.duplichecker.com/

https://www.duplichecker.com/ (limitado a 1.000 palabras por búsqueda)

Importante, la UV y la UA tienen servicio de control del plagio:

En la UV tienen integrada en el Aula Virtual poder enviar documentos para detección de plagio (como apoyo a la corrección de trabajos de clase), en algunos sitio leo que es Urkund en otros que es Ephorus. Ephorus está en proceso de integrarse con Turnitin. Para saber qué servicios de este tipo se ofrecen para los investigadores, hay que preguntar al Servicio de Bibliotecas.

En la UA tienen algo parecido llamado Magister-Compilatio, integrado en el UA-Cloud también orientado a la corrección de trabajo de clase. El viernes, aprovecharé la formación que tengo de Mendeley con el personal de la biblio para preguntar si tenemos recursos específicos para investigación.

A seguir… un abrazo,

BGC


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

%d bloggers like this: